La música una moda




Es la música un instinto del hombre, para liberar emociones y confesar aquellas palabras y expresiones que en simples conversaciones no destacarían la profundidad del sentimiento. La música como un talento y como un placer invade a aquel que se le facilite, a aquel que desee reconocer que su sentimiento es sentido y que no hay mejor manera para liberarlo. La música es una necesidad y a la vez una moda; una moda que de acuerdo a la edad, al sexo, al momento y demás identifica a cada ser humano, proponiéndole momentos particulares que especifican cada situación vivida. 

Es tal la fuerza de la música que es capaz de insinuar sensaciones, garantizando que masas enteras sean llevadas por ritmos musicales que identifican una generación o cultura. Es la música capaz de cerrar y abrir tendencias, de imponer o quitar aquello que es moda. Por esto es que siempre habrá música en nuestros oídos, en la calle camino a la universidad, en el bus, en una tienda o centro comercial. La música es inmortal y como algo inmortal no se sabe su origen. No hay nada mas placentero que escuchar una buena canción antes de entrar a clase o para los que fumamos una buena canción siempre es bien acompañada de un cigarrillo.

El poder de la música trasciende fronteras, razas, religiones. La música tiene un poder de unir a masas tan grande como poder que tiene el futbol y más cuando juega nuestra selección. Es por esto que me atrevo a decir que la música más que una moda es una necesidad para el hombre. Aunque en esta época ya se está perdiendo el significado de música, pues para muchos un montón de sonidos que tratan de hacer algún ritmo son considerados música y para mi la música como ya lo dije tiene que ser algo inspirador, algo que exprese un sentimiento un ritmo que te envuelva y te haga vibrar con él. 

Música en las venas

Que es más representativo para los amantes de la música que una canción que hable de ellos mismos, que mencione situaciones que han pasado en sus vidas,  que recuerde ese sentimiento cuando les rompieron el corazón, ese momento en que una canción se convirtió en un recuerdo, de pronto mientras ocurrió algo impactante e importante en tu vida, esa canción estaba sonando, cuando un amigo te apoyo y te puso a escuchar esa canción que posteriormente se convirtió en algo tuyo. Pues no siempre esas canciones realmente significaron eso para el artista, sin embargo nosotros “reescribimos” esas canciones para acoplarlas a nuestras vivencias.
Una canción que a mí me ayudo en un momento difícil fue Bendita mujer de Zona Ganjah, esta canción habla sobre una mujer amada, yo pensé que era una mujer amada que había muerto y por eso a escuche cuando mi abuela murió, la asocie a ella, para mi ella era el ángel y la bendita mujer de la cual hablaba esa canción, sin embargo un día me entere que esta canción no quería decir lo que yo pensaba, en realidad hablaba sobre una mujer amada que aún vivía. El enterarme de esto no cambio el hecho de que para mí la canción significaba otra cosa y es así como la mayoría de nosotros nos sentimos cuando esto sucede.
Lo incomodo es cuando discutimos sobre alguna canción que no haya entrado al corazón con otro amigo y que para el significado de la canción en realidad es vano y sin sentido. Por más que intentamos mostrarles “el camino” a la verdad ellos se quedan estancados en el significado apropiado según su modo de sentir la canción. En estos casos a veces un amigo nos daña la sensación que experimentábamos al escuchar esa canción que para el en realidad no son más que palabras sin sentidos.

Esas canciones que terminan siendo algo representativo de nosotros no debemos buscarlas, ellas nos encuentran en el instante en que debe pasar. Así es como se vuelven tan importantes, así es que te erizan la piel, te hacen recordar momentos preciados de nuestra vida. Es por esto que la música es un alimento para el alma, puesto que nos llena de recuerdos, alegrías y tristezas que en conjunto formar una experiencia inolvidable.

¿El sincretismo musical propicia la disminución de la diversidad cultural?


Es la música un medio de expresión que a lo largo de los años ha sido velador y representante de culturas enteras, dejando la esencia de antiguas sociedades que vieron en melodías y notas una necesidad de transmitir la identidad propia de cada cultura. Pero, ¿Qué sucede cuando el sincretismo musical propicia la disminución de la diversidad cultural? A continuación se abordara la definición de sincretismo desde un ámbito musical, destacando autores (músicos) representativos y ejemplos de aquellos que han marcado un siglo de novedades frente a la música global; siguiendo a esto, se brindaran argumentos desarrollando la pregunta anterior, con el propósito de dar una solución contundente acerca de la disminución de la diversidad cultural a causa del sincretismo musical que tiempo atrás ha cobrado importancia, para dar paso a una nueva generación de ritmos culturales.
El sincretismo, definido como la forma de llamar a la mezcla de dos o más rasgos culturales, religiosos, políticos, musicales o sociales; surge a partir del inconformismo provocado por aquellos que agobiados buscan una vía alterna de expresión adecuada a sus gustos y necesidades. De esta manera, es como la música logra ser parte de un movimiento revelador que desde los años 60´s y 70´s ha movido masas para dar lugar a nuevos ritmos regeneradores de movimientos y “culturas”. El sincretismo musical, adoptado para algunos como el recuperador y acogedor de ritmos en vía de extinción, es una de las tantas opiniones que gurús de la música toman para conciliar la idea de un rejuvenecimiento de ritmos que a lo largo de los años han perdido fuerza en las sociedades. Igualmente, hay quienes apegados a sus raíces, ven en esta revolución un camino estrecho hacia la perdida y olvido de identidad que asegura una pérdida de propiedad y esencia de cultura.
Es así como famosos compositores artísticos se abren al mundo, para llevar a cabo una composición de ritmos y melodías capaces de integrar sociedades y culturas enteras, que en busca de una nueva tendencia musical, encuentran una vida y una subcultura dispuesta a adaptarse, para acoger costumbres más allá de lo planteadas.

Entonces resulta ser que la música es integradora, no desaparece más si se transforma, evoluciona e involucra sociedades diferentes para dar paso a nuevas tendencias que marcan historia, a lo largo de los años. Es enriquecedora y acogedora, mantiene sus raíces para adaptar otros sonidos en melodías construidas y diseñadas para que un sin fin de culturas sean solo una, moviendo masas que al final unifican costumbres distintas entre sí. De esta manera, es como el sincretismo en vez de acabar con tradiciones musicales, evoluciona a tal punto de mantener viva hasta la última melodía que antepasados han dejado como huella en notas, que hasta el dia de hoy suenan como nuevas.

¿Si será música?

La musica se supone que tiene que inspirar alguna emoción, sentimiento, en general la buena música nos genera una sensación inexplicable, hay música que nos llega al corazón, que hace que se nos erice la piel, también hay música que nos saca una lagrima. Por esto y mucho más es que amamos la música, que sentimos una conexión con el artista que la compone y la expone. Todos tenemos gustos particulares por la música, sin embargo estas diferencia de genero es más que todo por el ritmo que por el tema de las canciones. Sin embargo hay un género al cual no se le puede adjudicar ese sentimiento, o ese efecto sobre los que la escuchan. El género en cuestión es el reggaetón.
El reggaetón es en su mayoría un género “cantado” por hombres, los temas de estas canciones (al menos a mí) no generan el sentimiento o la sensación que se busca en la buena música. Este género en sus canciones lo que hace es tratar a la mujer como un objeto sexual, canciones como “gasolina”, “sexo sudor y calor”, entre muchas más, de lo único que hablan es de que la mujer viene siendo un objeto sexual para el hombre. Es un género al que no se le puede adjudicar una canción impactante, esta “música” no sale más allá del bar. Es música para bailar, sin embargo este baile tampoco es muy “romántico” pues hay casos en que la mujer baila de manera muy sexual y así es vista la música de este género.
 Los más impactante para mi es cuando escucho a una mujer cantar estar canciones con letras extremadamente obscenas, no sé si en realidad están escuchando lo que cantan o si en realidad saben que están bailando. La mujer debería ser considerada como algo divina, por eso la mayoría de la música está dirigida a la belleza. Inteligencia de la mujer y cuando vienen con canciones que pordebajea a la mujer me entra un sentimiento de rabia.

Al menos no creo que alguno de ustedes haya sentido como la piel se les erizaba al escuchar una canción de reggaetón, en dado caso que usted haya sentido algo parecido déjeme decirle que es un machista, este género debe tener un cambio de 180 grados, pues no se puede negar el hecho de que el ritmo ínsita a bailar y es pegaso. No todo está perdido.

Un ídolo del Caribe

Últimamente los artistas han estado ligados a la política, si bien algunos se han visto perjudicados por esta, otros han sido participes de la acción política. Y no me refiero a que un artista se preste para hacerle campaña política a alguien, estoy hablando de los artistas que con su mensaje han cambiado la historia del mundo, han llegado tan profundamente al corazón de tantos que han sido inspiradores de masas, con su mensaje han alentado a revolucionarios, atrapados en la esclavitud mental. Que es más interesante que un cantante haciendo del mundo un mejor lugar para vivir gracias a su mensaje. Yo conozco un artista tan inspirador con su mensaje y sus acciones que me atrevería a decir que mete rece un nobel de paz.
Bob Mar ley, músico nacido en Jamaica, con un mensaje en sus canciones tan profundo que unifico a su país en momentos cruciales, inspiro a los guerrilleros de Mozambique para independizarse de los europeos, quienes tenían el 50% de las tierras y apenas llegaban a ser el 5% de la población. Cuando su país necesitaba alguien que unificara el pueblo estuvo ahí.
En la época en que Bob Marley estaba en su auge musical Jamaica estaba pasando por una época de violencia debido a la tensión política entre dos partidos políticos. El propuso dar un concierto gratis en su país natal en favor a la paz. Había quienes pensaban que estaba apoyando a un bando como otros que pensaban que apoyaba al otro. Estando en su casa con sus amigos y miembros de The Wailers, Bob fue atacado con arma de fuego, una bala casi lo alcanza, le quemo la piel encima del abdomen. Sin embargo unos días después salió a cantar sin importar las amenazas que tenía en su contra. En este concierto ocurrió uno de los hechos más importantes de la historia jamaiquina, Bob Marley unió las manos de los candidatos a presidente. Esta acción trajo una estabilidad al país y mostró que hasta con tu enemigo puedes hacer un gesto de unión.
Por otro lado y al otro lado del mundo, exactamente en Mozambique, estaban peleando los africanos por la libertad de su país, las letras revolucionarias de Bob Marley fueron inspiración para que lograran su independencia. Bob Marley acude a la ceremonia en la cual se creó Zimbabwe, canto el single que lleva el nombre del país. Posteriormente este single se convirtió en el himno nacional de Zimbabwe.

Bob Marley un revolucionario en sus letras y sus acciones, inspirador de masas e ídolo para mucho. El objetivo de él era unificar la humanidad con su mensaje insignia, “One love One heart”, para muchos tiene significados diferentes. Para mí el significado de este mensaje es que todos somos humanos, todos buscamos el amor y que mejor manera que uniendo nuestros corazones.

Son artistas o una marca



En la actualidad, es tal la competencia del ser humano por sobrevivir, que factores como el dinero, legado familiar y hasta el lugar de nacimiento, influyen en la evolución de todo  hombre. Siendo de esta manera la forma como la diferenciación, hace la base de progreso.



Suele ser el caso de los artistas, quienes viven para ser aceptados por las masas, comercializando un poco de sí mismos, para lograr un éxito, en el llamado “mercado”, definido como  aquel ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el intercambio. Pero ¿Será posible que para ser artista de prestigio, sea la comercialización de éste un aspecto obligatorio para el éxito? A partir de argumentos y ejemplos, se tratare de dar respuesta a la pregunta inicial, terminando con un análisis de lo que podría ser o no ser un deber primordial para garantizar el triunfo de un artista en el medio musical.



Son los medios de comunicación, una herramienta que no sólo nacional sino internacionalmente, colaboran para que noticias y acontecimientos puedan ser contados a la perfección y es así como, los medios musicales, se aprovechan de dichos medios para generar una recordación y un posicionamiento en los oyentes, propiciando la identificación del artista y la realización de sus ventas; por lo que no sólo son los medios los encargados de esto, sino también el dinero que se maneja en ellos, ya que un gran artista además de vender por su talento, vende por la inversión en publicidad y recursos que sus agentes integran en el proceso de dar a conocer al mismo. Así sucede con los productos que se introducen en el mercado, se venden sus novedades, beneficios y curiosidades dejando de lado lo que en sí es el producto, para ser introducido en un mercado en donde la publicidad es el generador de ventas y el posicionamiento la garantía de estas. Entonces, el ganador en los medios de comunicación, sería aquel que invierte más recursos en publicidad y patrocinio, más no aquel con los mejores beneficios.



La afirmación anterior, puede ser cierta, más no se puede generalizar en los medios musicales, ya que para un artista, al igual que el dinero necesita de su talento y así mismo de sus fans; sus oyentes y fanáticos promueven al artista, como sucede los productos, se comercializan a tal punto de ser expuestos a rumores y verdades que para una persona ordinaria sería parte de su intimidad. Los artistas, son productos que al alcanzar la fama se tornan exclusivos, caros y alejados de la vida real, pero al igual que los productos caen en algún punto para así dar paso a otro nuevo que llega al famoso mercado, mercado que llamaremos el de los artistas, en donde son mayores las salidas que las entradas y el mantenerse es tan solo una de las tantas competencias para sobrevivir.



Finalmente los artistas deben ser valorados como productos, ya que los valores, principios y en algunos casos talentos, carecen de importancia en la vida real, ya que la popularidad es moda y la moda son ventas. El sobrevivir está en la exposición de novedad y por lo tanto son un objeto de más del circulo de los medios comunicativos. ¿Por qué cree usted que además de musica los artistas estan vendiendo otro tipo de productos?