El camino que llevó su musica a mis oídos















Les voy a hablar de cómo llego Bob Marley a mis oídos. Primero hare un recuento de quien fue  Bob Marley. Robert Nesta Marley nació el 6 de febrero de 1945, su madre era una niña negra de dieciocho años llamada Cedella Booker, mientras que su padre era Norval Marley, un suboficial blanco de 50 años de edad. Bob dejo el colegio por su pasión, la música. Creó un grupo con unos amigos llamado The Wailing Wailers (posteriormente vendría a ser más conocido como Bob Marley and The Wailers). Eventualmente gano fama gracias a sus canciones sobre espiritualidad y problemas sociales. Murió en un hospital de Miami el lunes 11 de mayo de 1981.

Catch a fire, fue el primer álbum producido por una gran discografía, lanzado por Island Records (Reino Unido) en 1973. Llego a ser el número 123 de los 500 mejores álbumes de todos los tiempos según Rolling Stone. Empezó a ser escuchado por toda Europa, sin embargo no conseguían atraer al público americano, a finales de 1973 Bob Marley and The Wailers tocaron una serie de conciertos como teloneros de Sly & The Family Stone en EEUU, Sylvester Stone los acabó despidiendo porque eran demasiado buenos y se llevaban toda la atención del público. Fue ahí cuando estallo su estrellato. En Mayo del 2000, Bob Marley fue votado como el tercer artista más grande de todos los tiempos por los usuarios de BBC news Online. En 2001 volvieron a sacar el álbum, como una edición de lujo.
El camino que recorre el álbum a través del globo terráqueo, asi como a través de los años es el siguiente. Bob Marley sale de Jamaica con su grupo para Londres, ahí graba el álbum, el cual es escuchado por toda Europa, llega a Jamaica de nuevo, después por fin llega a Estados Unidos donde terminan de conocerlo y gana su fama mundial. Luego en 2001 vuelven a sacar Catch a fire en una edición de lujo. Mi primo va a Estados Unidos donde escucha por primera vez las canciones de Bob Marley, compra el CD y lo trae a Bogotá, más o menos en enero de 2002 (si mal no recuerdo) escucho por primera vez, en mi discman, la mejor música hecha por el hombre. Después de escuchar ambos CD´s quede enamorado de su música. Hoy en día sigo escuchando sus canciones.



Mirando a fondo la canción "Imagine" de John Lennon




Imagine there's no heaven
It's easy if you try
No hell below us
Above us only sky
Imagine all the people living for today

Imagine there's no countries
It isn't hard to do
Nothing to kill or die for
And no religion too
Imagine all the people living life in peace

You, you may say 
I'm a dreamer, but I'm not the only one
I hope some day you'll join us
And the world will be as one

Imagine no possessions
I wonder if you can
No need for greed or hunger
A brotherhood of man
Imagine all the people sharing all the world

You, you may say 
I'm a dreamer, but I'm not the only one
I hope someday you'll join us
And the world will live as one

Si bien se podría decir que John Lennon quiso mostrar sus esperanzas depositadas en la paz mundial, según mi interpretación de la canción se muestra más bien como una anarquía y algo de socialismo, es decir no se muestra muy democrática que digamos.Extraeré algunos versos de la canción para argumentar el supuesto.

- Imagine there's no heaven… No hell below us (Imagina que no hay paraíso o cielo... Debajo de nosotros no hay infierno) según como lo interpreto, lo que quiere decir Lennon ahí es que no hay que tener preocupación por hacer el bien o el mal, lo cual puede traducirse como anarquismo y por ende debilitamiento de la democracia en sí, ya que no se respetarían la entidades públicas que representan la democracia.

- Imagine there's no countries And no religion too (Imagina que no hay países… Ni religión), otra vez se puede tomar como una anarquía, pues si no hay países esto implica que no hay constituciones por lo que no habría leyes que seguir, en definitiva esto llevaría a un anarquismo. Por otro lado el problema de que no exista religión es que la mayoría de la gente esta apegada a las normas inculcadas por su religión, las cuales están plasmadas en los libros sagrados propios de cada una de ellas. Estas normas son prácticamente las mismas para todas las religiones a excepción de algunas, las cuales son irrelevantes. Entonces si no hay religión la mayoría de la población mundial se quedaría sin un líder, no sabria que hacer con su vida, ya que mucha gente dedica su vida a seguir estar normas; vuelvo a lo mismo, esto se traduce como anarquía.

- Imagine no possessions (Imagina que no hay posesiones) parece evocarse al socialismo, donde hay que compartir todo lo que “tienes” con todo el mundo (Imagine all the people sharing all the world) por que no existe un sentido de pertenecía hacia las cosas, lo que significa que te expropian de tus bienes, si tienes empresa también te la expropian. No mas remitámonos al ejemplo más cercano que es Venezuela, el mundo no podría ser habitable asi.

En conclusión la canción de John Lennon (la cual según la revista musical Rolling Stone es la tercera de la lista de las 500 mejores canciones de todos los tiempos) sin profundizar quiere mostrar lo maravilloso que sería el mundo  si se cumpliera lo que habla la canción, pero si profundizamos es fácil encontrar cuestionamientos a esa canción y su verdadero significado. En definitiva la canción no es muy democrática que digamos ya que no hay nada para elegir, no hay política por ende no hay democracia, habría anarquía según unos versos y socialismo según otros.

Interpretación de "Is this love"



Is this love - Bob Marley
I wanna love you and treat you right;
I wanna love you every day and every night:
We’ll be together with a roof right over our heads;
We’ll share the shelter of my single bed.
We'll share the same room.
En esta primera estrofa Bob Marley quiere expresarle a la mujer lo que quiere para un futuro con ella, ahí mismo dice, quiere amarla todos los días y noches. Cuando dice “We’ll be together with a roof right over our heads, We’ll share the shelter of my single bed”,  yo pienso que le está diciendo a ella que está dispuesto a compartir lo que tiene, es más habla de su humildad, bien pudo haber mencionado todo lo que poseía, pero en cambio dice con humildad: Estaremos juntos bajo un mismo techo, vamos a compartir el refugio de  mi cama sencilla y compartiremos el mismo cuarto.
Is this love - is this love - is this love -
Is this love that i'm feelin'?
Is this love - is this love - is this love -
Is this love that i'm feelin'?
I wanna know - wanna know - wanna know now!
I got to know - got to know - got to know now!
i-i-i-i-i-i-i-i-i - i'm willing and able,
So i throw my cards on your table!
Bob se escucha como ancioso quiere saber si lo que está sintiendo es amor,  dice que quiere saber, está dispuesto a saberlo y por eso pone las cartas sobre la mesa.
Se vuelve a repetir la primera estrofa, vuelve a decirle a ella que quiere amarla y quiere estar con ella.
Is this love - is this love - is this love -
Is this love that i'm feelin'?
wo-o-o-oah! oh yes, i know; yes, i know - yes, i know now!
yes, i know; yes, i know - yes, i know now!
Aquí el se da cuenta que realmente lo que siente es amor y esta aun más convencido de querer compartir todo lo que tiene con esa mujer amada y tratarla bien, etc.  Pues termina la canción volviendo a decir lo de la primera estrofa.
Bob Marley está abriendo su corazón a la mujer que ama sin aun saber que lo que el siente por ella es reciproco, sin embargo el se la juega y termina ganando. 

 Aqui les dejo el video para que la escuchen.

La Música y la Productividad de la Mano




La música siempre ha inspirado diversas sensaciones, hay canciones que te acompañan en ciertos estados de ánimo y te pueden ayudar a sobrellevar algún momento de crisis, por ejemplo en el amor, también algún desahogo o frustración. Pero, ¿Alguna vez se han pensado en que la música también puede aumentar tu productividad en el estudio y en el trabajo?
            Muchos de ustedes alguna vez habrán escuchado su música preferida mientras están leyendo, estudiando para parcial, haciendo ejercicios de matemáticas o escribiendo ensayos (en este momento estoy escuchando mi música preferida). En cuanto a Según Teresa Lesiuk, creadora de la investigación publicada en la revista Psychology of Music, afirma que siete de cada 10 personas logran una mejor concentración y su estado de ánimo cuando escuchan música durante su jornada de trabajo. A su vez explica que la música favorece la producción de dopamina, hormona que genera un estado de bienestar, relajación y concentración en la mayoría de las personas, es decir, influye en nuestra salud física, mental y emocional.[1]
Sin embargo no siempre tu género favorito puede ser el mejor para aumentar la productividad a la hora de hacer alguna tarea, ya sea académica o laboral. La compañía de insumos electrónicos, Sonos the Wireless Hi-Fi System, publicó un infográfico que resume el estilo de música acorde para cada tarea en base a investigaciones y encuestas.[2]Según este estudio si su empleo requiere actividad física, por ejemplo deporte, debería escuchar rock. Si por el contrario tu trabajo requiere quietud, puedes escuchar la música que te guste aunque ellos recomiendan jazz, blues, barroco y clásica. Dicen también que la música con ritmos muy fuertes no deberían ser opción para quienes en su trabajo deben atender al público. Pero ¿Por qué será que hay música que sirve en algunos trabajos y otra que no? La respuesta a esa pregunta es algo sencilla, según  Eric Jensen, miembro de la sociedad de neurociencia, el dice  “el impacto de la música también puede sentirse en nuestro latido del corazón, con la medida de nuestro pulso, que tiende a sincronizarse con el compás de la música que estemos oyendo. Cuanto más rápido el compás de la música, más rápido nuestro pulso”. Lo que quiere decir que si en este momento se pondrían a escuchar música con ritmos rápidos, por ejemplo metal, su corazón va a empezar a latir más rápido, al contrario que si sintonizaran una canción con un ritmo más lento, por ejemplo algo de blues, su corazón se acoplara al ritmo de la música.
Un estudio demostró que el escuchar las piezas de Mozart elevaba las capacidades de los estudiantes de la universidad. A este experimento se lo denominó “El Efecto Mozart”. En el libro “Aprendizaje Basado en Cómo Aprende el Cerebro” (“Brain Based Learning”) por Eric Jensen. Este y muchos otros estudios han demostrado que la música es un gran apoyo a la hora de resolver tareas diarias. No sólo para los estudiantes sino para los trabajadores.
La música aumenta la energía muscular; aumenta la energía molecular; influencia el latido del corazón; altera el metabolismo; reduce el dolor; acelera la sanación; ayuda en la descarga de emociones; estimula la creatividad, la sensibilidad y el pensamiento[3]. Por estas y otra razones es que vivimos el día a día con ella. Todos tenemos música que nos hace sentir emociones tan fuertes que sería ridículo una vida sin ella.
Es cuestión de escuchar la música en un volumen óptimo ya que se aíslan los demás ruidos, lo que evita la distracción y permite la concentración en las tareas diarias (académicas, laborales y del hogar). Por esto yo pienso que en Colombia, alguna empresa interesada en mejorar sus niveles de productividad debería implementar este experimento. Dejar a sus trabajadores escuchar la música que quieran pero con un volumen adecuado, con audífonos para que no incomoden a sus colegas. Hacer esto por lo menos por 2 meses para notar la diferencia, si es que existe alguna, comparar resultados de la productividad por esos 2 meses con respecto a meses anteriores y concluir. Según lo que he dicho anteriormente hay una gran posibilidad de que la productividad aumente por la razones ya dichas. También puedes experimentar tu mismo con tus trabajos, si necesitas creatividad escucha música suave, jazz, blues, barroco; si por el contrario tienes un trabajo de matemáticas, deberías escuchar música repetitiva.


[1] http://bienestar.salud180.com/salud-dia-dia/escuchar-musica-te-hace-mas-productivo
[2] http://noticias.universia.es/en-portada/noticia/2012/09/06/964217/escuchar-musica-trabajo-mejora-productividad.html
[3] http://gipemblog.wordpress.com/2009/08/13/el-efecto-de-la-musica-en-nuestro-cerebro/